Algunas aportaciones sobre la Educación Psicomotriz

En los años 70 la Educación Psicomotriz vinculada a la Educación Especial y unida a la terapia como técnica de recuperación motriz accede al ámbito educativo generalizándose hacia la Educación Infantil y Primaria, como técnica lúdica y recreativa con el objeto de prevenir, estimular y favorecer el desarrollo del niño, los procesos de aprendizaje y su vida.

A. Lapierre y B. Aucouturier (1977) proponen una educación organizada a partir de la acción sensomotora vivida. Para ellos, al niño se le debe poner en situaciones creativas en las que el papel del maestro consiste en sugerir nuevas búsquedas y en orientar hacia un análisis perceptivo, facilitando la expresión de los descubrimientos.

Para Ramos (1979) una Educación Psicomotriz es la que dirige a los niños en edad preescolar y escolar con la finalidad de prevenir los problemas en el desarrollo, los problemas de aprendizajes y/o favorecer el aprovechamiento escolar.

Arnáis (1988, como se cita en Llorca y & Vega, 1988): en la pequeña infancia todo es Educación Psicomotriz, en la mediana infancia la Educación Psicomotriz sigue siendo el núcleo fundamental de una acción educativa, que empieza a diferenciarse en actividad de expresión, organización de las relaciones lógicas y los necesarios aprendizajes de escritura – lectura – dictado. En la gran infancia, la Educación Psicomotriz mantiene la relación entre las diversas actividades que concurren simultáneamente al desarrollo de todos los aspectos de la personalidad.

Para García Nuñez y Fernández (1996) la Psicomotricidad indica interacción entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas en el ser humano, por lo que el movimiento no es sólo una actividad motriz, sino también una «actividad psíquica consciente provocada por determinadas situaciones motrices».

Fuentes:

  • Ramos, F. (1979) Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Madrid, España: Pablo del Río.
  • Llorca, L. M. & Vega, N. A. (1988) Psicomotricidad y globalización del currículum en educación infantil. Granada, España: Aljibe.
  • García Núñez, J. A. & Fernández, V. F. (1996) Juego y psicomotricidad. Madrid, España: CEPE.
  • Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1977) Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Barcelona, España: Científico-Médica.

 

Más bibliografía: https://lapsicomotricidad.wordpress.com/recursos/bibliografia

Libros: https://lapsicomotricidad.wordpress.com/libros-de-psicomotricidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: