Artículo publicado desde Buenos Aires, 15 de Septiembre del 2013.
Por Mady Alvarado.
Profesora de Nivel Inicial y Técnica en Psicomotricidad de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Perfil de Linkedin:
http://www.linkedin.com/profile/view?id=137404078&trk=nav_responsive_tab_profile
Mail: psicomotricista.mady@gmail.com
Twitter: psm_arg
Buenos Aires Argentina
El Juego y la Educación Inicial. Un diálogo propuesto desde la Psicomotricidad
Estimado colegas, he realizando un seminario sobre la temática de Juego en el Nivel Inicial, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en el marco de la Diplomatura Universitaria en Educación de Primeras Infancias, que he iniciado este año como complemento de mi formación como Psicomotricista. Mi idea es hablar acerca del Seminario, quiero que juntos podamos reflexionar acerca de lo que aprendí para poder pensar en el posicionamiento que hace la educación Inicial, en la Provincia de Buenos Aires, respecto del Juego y poner a dialogar este marco teórico-práctico con nuestra disciplina. ¿Qué les parece?
Para comenzar los invito a escuchar de qué se trata “jugar” en la Educación en el Nivel inicial en la Provincia de Buenos Aires. Como sabemos se trata de una actividad esencialmente social, analizado desde una perspectiva socio histórica, con Vigosky (2006) como principal referente teórico. Requiere de un adulto que “enseñe a jugar”, para que el niño pueda transitar procesos que le permitan la representación mental junto a procesos de manipulación, imitación y exploración. La “transformación” es la clave, el niño la logra sobre los objetos, no hay copia de la realidad, sino combinación de lo que sabe para luego re-crearlo. Es fascinante escuchar esto, además pensar que requiere del infante un esfuerzo, donde no siempre hay placer y donde las reglas se presentan para ser cumplidas. Acá ¿se puede hacer un paralelismo del Juego con lo coercitivo de la Cultura? Yo creo que sí y lo digo porque el juego es una construcción social.
Tanto Elkonin (1985) y Rogoff (1993) hablan del papel del adulto para fundar el juego en la vida del pequeño, coincido en la idea de pensar que sin un otro que sostenga, presente objetos, enseñe, asista, el juego no deviene en la vida del infante.
El Nivel Inicial en Provincia de Buenos Aires habla del juego como una práctica para favorecer el aprendizaje y el desarrollo. Por lo tanto, la figura del docente resulta un mediador de los procesos de juego de los niños/as, ofreciendo oportunidades regulares, previsibles, con variaciones de tipos y formatos de juego, y materiales. Durante el Seminario se usó la palabra “entrenamiento”, eso me impactó en un primer momento pero luego me fui amigando con la idea que se planteaba, aunque dejo de lado toda acepción relacionada con el adiestramiento. Bien, vamos al origen de esta idea, si nos ubicamos en una propuesta que plantea que el niño “debe jugar diariamente” y nos remitimos a Bruner (1995) que explica que los contextos de juegos requieren de un nivel de entrenamiento, ligado a la regularidad con ciertas condiciones materiales y simbólicas, ahí está la ligazón con el término.
El juego dentro de un contexto educativo puede ser tomado como una actividad compartida que favorece procesos de comparación, negociación, conflicto, solución de problemas y construcción de acuerdos con el otro.
Otro elemento a tener en cuenta en el Nivel Inicial, es ofrecer al niño distinto tipos y formatos de juego (dramatizaciones, construcciones y con reglas) porque esto implica aprendizajes diferentes que nos son sustituibles y porque cada uno de ellos reclama aprendizajes específicos. Incluyo acá la idea de pensar al adulto creando y donando un espacio imaginario para el niño (Garvey; 1985).
Luego de esta presentación del juego, voy a ubicar una pregunta que me lleva a reflexionar: ¿De qué se sirve el adulto para ser un “otro disponible” y para enseñar a jugar? Y es en este punto, en el que creo que la Psicomotricidad puede hacer un aporte porque en nuestra disciplina se habla de un adulto que ofrece materiales, tipos de juego, situaciones diversas, con ciertas regularidades, considerando que es a través de él, que el niño accede al juego.
Desde la Psicomotricidad, Cholkler (2000) planteaba que el juego en la práctica psicomotriz es el instrumento privilegiado de elaboración para el niño, le permiten el despliegue, procesamiento, dominio y simbolización de los deseos, temores y fantasía inconscientes. Por lo tanto, por su propia definición y por su función esencial en la dinámica del psiquismo, el juego sólo puede ser libre, espontaneo, creado e inventado por el niño. Acá me detengo por un momento. La psicomotricidad habla mucho de Juego espontáneo, pero ¿cómo vamos a poder, como disciplina, encontrar un punto de encuentro con la educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires, sino consideramos aportes tan enriquecedores como lo es el lugar del adulto como “enseñante del juego” que propone la Educación?
Otro aspecto, el juego en Psicomotricidad, lo hacemos teniendo en cuenta sus distintos aspectos: risas, placer, gestos, cuerpo en movimiento, creación, ilusión, palabra, donde el niño pone en juego su realidad interna y externa en relación al ambiente y a los otros (Cerutti; 2008). Pero ¿no te resulta importante pensar que el Juego no es solamente placer, porque hay frustración, pérdida, desaliento y sobre todo, como dije antes, requiere un esfuerzo por parte del niño?
Cuando Bernard Aucouturier, referente en Psicomotricidad en el campo de la educación, vino a Buenos Aires explicó “que la mayor parte de los niños/as que han participado en la práctica psicomotriz durante su período en la escuela maternal, según sus observaciones, son mucho más disponibles y creativos, y también más abiertos que los que nunca tuvieron esa oportunidad. Disponibles para recibir y para crear: para recibir todo tipo de actividad y adquirir conocimientos culturales; para generar conocimiento y compartirlo con los demás” (Alvarado y Caraballo Lozano; 2013). Seguramente, algo muy parecido sucede en el Jardín de Infantes, donde se aprende y se Juega.
Por último, el juego es un Derecho del niño, y con este Seminario queda confirmado el papel que tenemos los adultos en la construcción de la capacidad lúdica de los niños. Creo que el Nivel Inicial, es en estos momentos, el único espacio educativo donde el niño puede jugar. Por eso creo que como Psicomotricistas debemos posicionarnos como profesionales defensores de este Derecho de los “futuros adultos” y aportar al campo de la Educación pero también adentrarnos en un diálogo que nos movilice y nos enriquezca la mirada. ¿Seguimos Jugando?
Saludos.
Psmta. Mady Alvarado
BIBLIOGRAFÍA
- Brunner, J. (1995) El habla del niño. Barcelona. Paidós. Capítulo 3.
- Cedrón, S. (2000) Poner el cuerpo a Jugar. En Psicomotricidad. El cuerpo en juego: hacer, sentir, pensar. 0 a 5. Educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina
- Cerutti, A. (2008)La Práctica Psicomotriz en la Educación. Del camino recorrido…al camino por recorrer… Editorial Prensa Médica Latinoamericana. Uruguay
- Cholkler, M (2000) Psicomotricidad. Qué, por qué y para qué en educación inicial. En Psicomotricidad. El cuerpo en juego: hacer, sentir, pensar. 0 a 5. Educación en los primeros años. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, Argentina
- Elkonin, D. (1985) Psicología del Juego. España. Aprendizaje Visor. Pp 147-162
- Garvey, C. (1985) El juego infantil. Morata. España. Pp 123-154
- Rogoff, B.(1993). Aprendices del pensamiento. España: Paidós
- Valiño, G. (2010) Ludoteca escolar para el nivel inicial. Ministerio de Educación de la Nación. Pp
- Vigosky, L.S (2006) El arte y la imaginación en la infancia. Alkal. Madrid. Capítulo 1.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
- Alvarado, M. y Caraballo Lozano, C. (2013) El niño terrible deja la Escuela y viaja a Latinoamérica. Entrevista a Bernard Aucouturier. Extraído el 13 de Septiembre del 2013. En http://www.revistadepsicomotricidad.com/2013/06/el-nino-terrible-deja-la-escuela-y.html
- La Convención de los Derechos de los Niños y Niñas, extraído Agosto del 2012 enhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_15187.htm
Deja una respuesta