- Ajuriaguerra, J. de (1973): Manual de Psiquiatría Infantil. Barcelona: Toray – Masson.
- AJURIAGUERRA, J. (1986): “Organización neuropsicológica de algunas funciones: de losmovimientos espontáneos al diálogo tónico postural y a las formas precoces de comunicación”.Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias. nº 23: 17-34.
- Andrés Rubio, N. (1994): “Planteamientos metodológicos de la Práctica Psicomotriz”, Comunidad educativa, nº212, (febrero, 1994), pp. 6-18.
- Arnaiz Sánchez, P. (1984): Consideraciones en torno al concepto de psicomotricidad. Anales de Pedagogía, 2, 345-351.
- Arnaiz Sánchez, P. (1987): Evolución y contexto de la Práctica Psicomotriz. Salamanca: Amarú Ediciones.
- Arnaiz Sánchez, P. (1988): Fundamentación de la Práctica Psicomotriz en B. Aucouturier. Madrid: Seco-Olea.
- Arnaiz Sánchez, P. (1992): La observación de los parámetros psicomotores. Comunicación presentada en el Congreso de Expresión, Comunicación y Práctica Psicomotriz. Escuela de Expresión y Psicomotricidad. Ayuntamiento de Barcelona.
- Asociación Americana para el Retraso Mental (2006): Retraso Mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyos. Madrid: Alianza Editorial.
- Aucouturier, B. y Lapierre, A. (1977): La educación psicomotriz como terapia: Bruno. Barcelona: Médica y Técnica.
- Aucouturier, B. (1993): Los niveles de la expresividad psicomotriz. Revista de Educación Especial, 15. Amarú. Salamanca.
- Aucouturier, B. (1994): “El itinerario de la práctica psicomotriz”. Seminario de Psicomotricidad. Santa Cruz de Tenerife. ACAPSI.
- Aucouturier, B. (1995): La Práctica Psicomotriz: Reeducación y Terapia. Barcelona: Científico-Médica.
- Aucouturier, B.; Darrault, I. y Empinet, J.L., (1985): La práctica psicomotriz. Reeducación y Terapia. Barcelona. Médica y Técnica.
- BERRUEZO, P. P. (1990): La pelota en el desarrollo psicomotor. Madrid: CEPE.
- BERRUEZO, P.P. (1993): “La psicomotricidad: definición, conceptos básicos, objetivos ycontenidos”, en REQUENA, M.D. y VÁZQUEZ-DODERO, B. (eds.): Desarrollo Cognitivo yMotor. Madrid: MEC.
- BERRUEZO, P. P. y GARCÍA, J.A. (1994): Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid:CEPE.
- BERRUEZO, P. P. (1995): “El cuerpo, el desarrollo y la psicomotricidad”. Psicomotric idad.Revista de estudios y experiencias. nº 49: 15-26.
- BERRUEZO, P.P. (1996): “La Psicomotricidad en España: de un pasado de incompresnsióna un futuro de esperanza”. Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, nº53, 57-64.
- BERRUEZO, P.P. (1999a): “Psicomotricidad y educación especial” en ESCRIBÁ, A. (ed.):Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid: Gymnos. 67-83.
- BERRUEZO, P.P. (1999b): “El juego y el juguete en el desarrollo de las personas con discapacidad”,Boletín Informativo FEAPS Región de Murcia, nº5,7.
- BERRUEZO, P.P. (1999c): “El psicomotricista, un profesional para las necesidades especiales”en LINARES, P.L.; ARRÁEZ, J.M., A. (eds.): Motricidad y necesidades especiales.Granada: AMNE. 330-340.
- BUCHER, H. (1982): Trastornos psicomotores en el niño. Práctica de la reeducación psicomotriz.Barcelona: Toray-Masson. 2ª ed.
- Block, M.E. (1991): Motor development in children with Down Syndrome: A review of the literatura. Adapt. Phys.Activ. Quart., 8, 179-209.
- Boscaini, F. (2002): Nuevas necesidades y nuevas respuestas. El rol de la psicomotricidad. En Llorca, et al. (Coord.): La práctica psicomotriz. Una propuesta Educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Aljibe. Málaga.
- Burns, Y.; Gunn, P. (1993): Down Syndrome: Moving through Life. London: Chapman and Hall.
- Carrascosa, J. (1991): La respuesta educativa a los alumnos con deficiencia mental. Madrid: CEAC.
- Corbin, C.A. (1991): A multidimensional hierarchical model of physical fitness: A basis for integration and collaboration. Quest, 43, 296-306.
- Cullen SM, Cronk CE, Pueschel SM, Schnell RR, Reed RB (1981). Social development and feeding milestones of young Down syndrome children. Am J. Ment Defic, Nº85, 410 – 415.
- DSM-IV (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
- El diálogo corporal. Pierre Vayer. Ed. Científico-Medica, 1977.
- El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Jean Le Boulch. Ed. Paidos, col. Educación Física-Psicomotricidad, 1995.
- Educación Psicomotriz en la esuela maternal. André Lapierre. Ed. Cientificomédica, 1977.
- DE LIÈVRE, B. y STAES, L. (1992): La psychomotricité au service de l’enfant. Paris: Belin.
- FERNÁNDEZ, G. y NAVARRO, V. (1989): Diseño curricular en Educación Fís ica. Barcelona: Inde.
- FONSECA, V. da (1996): Estudio y génesis de la Psicomotricidad. Barcelona: Inde.
- FONSECA, V. da (1998): Manual de observación psicomotriz. Barcelona: Inde.
- FONSECA, V. da (1988): Ontogénesis de la motricidad. Madrid: G. Núñez.
- FRAISSE, P. (1976): Psicología del ritmo. Madrid: Morata.
- LÁZARO, A. (1995): “Radiografía del juego en el marco escolar: propuestas”. Psicomotricidad,revista de estudios y experiencias, nº 51, 7-22.
- Fernández, J. C. y Buceta, M. J. (2003): La educación de personas con síndrome de Down. Estrategias de aprendizaje. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
- Hoffman, M.N.; Peterson, L.L. y Van Dyke, D.C. (1990): Motor and hand Function. En: D.C. Van Dyke y otros (eds.). Clinical Perspectives in the Management of Down Syndrome, 93-101. New York: Spreinger-Verlag.
- Introducción al a práctica de la educación psicomotriz. Francisco Ramos. Ed. Pablo del Río Editor, 1979.
- La simbología del movimiento. A. Lapierre, B. Aucouturier. Ed. Cientifico-Médica, 1983.
- Lambert, C. (1979): El mongolismo. Barcelona: Herder.
- Lapierre, A. y Lapierre, A. (1982): El adulto frente al niño, Barcelona, Científico-Médica.
- Lapierre, A. (2001): “La formación personal en la Educación Psicomotriz”. Ponencia realizada en el Máster de Psicomotricidad de La Universidad de La Laguna. Tenerife.
- Ley Orgánica de Educación LOE 2/2006, 3 de Mayo, (BOE 4 de mayo 2006).
- Llasera, E. y Lozano, E. (1995). “Proposta de descobriment i adaptació al medi aquátic per alumnes amb necesitats educatives especials”. En, Actas del IIn. Congrés de l´Educació Física i l´Esport. INEF Catalunya. Lleida.
- Llorca Linares, M. y Sánchez Rodríguez, J. (2003): Psicomotricidad y necesidades educativas especiales. Malaga: Aljibe.
- Luckasson (2002): Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports (10th ed.). Washington, DC: American Association on Mental Retardation.
- Martín Domínguez, D. (2008). Psicomotricidad e Intervención Educativa. Madrid: Pirámide.
- Martínez Abellán, R. (1998): La Práctica Psicomotriz Educativa de Bernard Aucouturier. Revista Polibea, Nº 39, pp. 32-41.
- Martínez Abellán, R. y Hernández Vicente, R. (2002): Deficiencia mental asociada a Síndrome de Down, desarrollo psicomotor, Educación Física y deportes. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, N º 5, pp. 77-106.
- Muniáin Ezcurra y Muniáin Matos (2003): Lapierre y Aucouturier: ¿en qué sentido? Práctica educativa Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº 9, pp. 13-98.
- Pineda, J.M., Infestas, A. y Herrero, S. (1983): La innovación en educación preescolar. Expectativas y problemas. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Rigal, R. (2006): Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona: Inde.
- Real Decreto 1006/91, 14 de Junio (BOE 26 junio 1991), por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria.
- Real Decreto 1513/2006, de 29 de diciembre (BOE 4 enero 2007), por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria.
- Rosado, J.A., Calvo, F.M. (2007): Cuentos para ser jugados. Guía práctica de psicomotricidad infantil. Madrid: ICCE.
- Ruiz, L.M. (1992): Actividad física adaptada. VIII Jornadas sobre Actividad Física Adaptada. Curso de Unisport: Málaga.
- Ruiz, E. (2004): La integración escolar de los niños con síndrome de Down en España: algunas preguntas y respuestas. Revista Síndrome de Down, 21 (4), 122-133. Recuperado de http://www.downcantabria.com/revistapdf/83/122-133.pdf
- Sánchez Rodríguez y Llorca Llinares (2001): El rol del Psicomotricista Revista iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, Nº 3, pp.57-76.
- Sassano, M. y Bottini, P. (1992): Psicomotricidad: antecedentes y realidad actual. Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, 40, Pp. 51-64. Citap. Madrid.
- VACA, M. (1987): El cuerpo entra en la escuela. Salamanca: ICE Universidad de Salamanca.
- VAYER, P. (1982): El equilibrio corporal. Barcelona: Científico-Médica.·
- VAYER, P. (1985): El niño frente al mundo. Barcelona: Científico-Médica.·
- WALLON, H. (1925): L’enfant turbulent. París: Alcan.
- WALLON, H. (1942): De l’acte à la pensée. Essai de psychologie comparée. París: Flammarion.
- Winnicott, D. W. (1978): Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.
- WICKSTROM, R. L. (1990): Patrones motores básicos. Madrid: Alianza Deporte.
- ZAZZO, R. (1948): “L’idée du corps et la concience de soi”. Enfance, nº 1.
- ZAZZO, R. y col. (1976): Manual para el examen psicológico del niño. Barcelona: Fundamentos.3ª ed.
Bibliografía
